7 consejos para analizar correctamente el tráfico de peatones y bicicletas
Medir el número de peatones y ciclistas es un primer paso crucial. Sin embargo, para que estos datos sean realmente útiles para la planificación, la planificación o la gestión diaria, aún es necesario saber cómo analizarlos. Estos son 7 consejos concretos, basados en experiencias de campo, recomendaciones institucionales (Bike & Territories, CEREMA, SDES...) y mejores prácticas, para aprovechar al máximo sus datos.
Medir el número de peatones y ciclistas es un primer paso crucial. Pero para que estos datos sean realmente útiles para la planificación, la planificación o la administración diaria, aún es necesario saber cómo analizarlos.
Estos son 7 consejos concretos, basados en experiencias de campo y recomendaciones institucionales (Bike & Territories, CEREMA, SDES...) y las mejores prácticas para aprovechar al máximo sus datos.
1. Cruza los datos con el calendario
Un día excepcional puede no serlo... si corresponde a un día festivo o a un evento local. La integración del contexto del calendario (vacaciones escolares, fines de semana prolongados, clima, eventos locales) permite interpretar correctamente los picos o valles.
Según Vélo & Territories, el uso de los carriles bici puede disminuir entre un 30 y un 60% en los días de lluvia y aumentar hasta un 80% durante un fin de semana soleado.
► Para comunidades: La referencia cruzada de estos datos con los eventos programados permite anticipar la asistencia y adaptar los servicios (mantenimiento, seguridad, señalización).
Ten en cuenta las vacaciones, los eventos, el clima... En este caso, un aguacero el 25 de febrero explica la caída de la asistencia
2. Compara períodos equivalentes
Comparar abril con enero no tiene mucho sentido. Para evaluar el impacto de una evolución o monitorear los cambios, es necesario comparar períodos equivalentes: el mismo mes, el mismo día de la semana, condiciones climáticas similares.
CEREMA recomienda comparar los datos del «antes y el después» durante al menos dos semanas por período.
► Para los administradores de sitios naturales o turísticos: esto permite comprobar si un equipo (estacionamiento, sendero, autobús) realmente se adapta a la evolución de la asistencia.
Antes/después, sí. Pero comparando periodos similares: misma estación, mismo mes. Aquí se espera el pico de octubre, pero la caída en agosto es anormal (¿el clima funciona?)
3. Haz que los extremos hablen
¿Un pico de asistencia, un mínimo inesperado? Los valores atípicos pueden revelar usos específicos, puntos de tensión u oportunidades que hay que aprovechar.
En una vía verde muy transitada, se observó un pico del 150% durante un feriado prolongado. Este pico llevó a repensar el acceso principal, una fuente de congestión y conflictos de uso.
► Para organizadores de eventos: esto permite ajustar las entradas y salidas, para reforzar la recepción o la seguridad en los días críticos.
¿Un día récord? ¿Un abrevadero inexplicable? Estas son con frecuencia las señales más útiles.
4. Analice los flujos por franja horaria
La temporalidad de los flujos permite comprender los usos:
Pico a las 8 a.m. y a las 6 p.m. → viaje de ida y vuelta al trabajo
Mediodía → ocio o turismo
Temprano por la mañana/tarde → actividad deportiva o estacional
El Barómetro de Movilidad Activa (SDES) indica que el 60% de los viajes en bicicleta urbana se realizan antes de las 9 de la mañana y después de las 5 de la tarde durante la semana.
► Para planificadores urbanos: esta lectura cada hora permite diseñar itinerarios seguros en los momentos adecuados. ► Para los gestores de montañas: esto permite identificar las áreas en las que las pistas están sobreutilizadas.
8 a.m. y 6 p.m.: viaje a casa y al trabajo 11.00 a 16.00 horas: ocio o turismo Mañana/tarde: prácticas deportivas
5. Tenga en cuenta las direcciones de paso
Los contadores bidireccionales permiten distinguir entre viajes y devoluciones y, por lo tanto, refinar la lectura:
Desequilibrios entre flujos ascendentes y descendentes
Hebilla mal utilizada
Sendero de un solo sentido
El gerente de una estación observó una asistencia muy asimétrica en un circuito marcado: el 80% de los usuarios tomaron la dirección opuesta a las marcas. Resultado: una reconfiguración de la salida agilizó los flujos.
¿Ida y vuelta o solo ida? Entender la dirección ayuda a entender el uso.
6. Tenga cuidado con los promedios
Un promedio anual puede ocultar lo esencial:
Un día en 1000 cruces
Otro solo a los 50
Un promedio de 400 pases por día puede dar la impresión de un uso regular, mientras que la realidad muestra picos críticos, fuentes de tensión o sobrecargas ocasionales.
► Para los administradores de espacios verdes: Es mejor razonar en franjas horarias o días objetivo para ajustar el mantenimiento, la seguridad o el equipo.
942 pases por día... pero ¿1200 algunos días, 300 otros? Los promedios enmascaran los picos.
7. Enfréntate a los números en el campo
Los datos son valiosos, pero nunca sustituyen a la observación real:
¿Hay algún desvío inesperado?
¿Un punto de congestión?
¿Un diseño mal percibido?
Una comunidad descubrió, gracias a una caída repentina de los flujos, que un cruce informal había sido cerrado sin comunicación. La asistencia se ha recuperado tras la reorganización y la adaptación de la señalización.
► Involucrar a los agentes técnicos, administradores de sitios o usuarios enriquece la lectura y valida las hipótesis.
Un número no lo explica todo. Observa, cuestiona, confronta para afinar el análisis
En resumen
Analizar la asistencia adecuadamente significa transformar los datos sin procesar en decisiones informadas. Para las autoridades locales, los administradores de sitios naturales o culturales y los operadores de movilidad, es una palanca para:
✅ Planifica mejor ✅ Adaptación de los servicios ✅ Justificar las inversiones ✅ Mejorar la calidad de uso
Redactado por expertos en movilidad, nuestro boletín le informa sobre las novedades del sector, nuestras innovaciones y los desafíos de nuestros clientes.